Denominaciones de Origen: desarrollo económico amenazado
Las denominaciones de origen se enfrentan a dos problemas perfectamente identificados que ya han costado recursos humanos y económicos. Aún con la protección que representa para las zonas que cuentan con un producto de Denominación de Origen, y el desarrollo económico potencial para esas regiones este año luce plagado de incertidumbre, por lo que urgen a reforzar acciones.
Recordemos que una Denominación de Origen es el reconocimiento legal que se otorga a una zona geográfica definida que reúne determinadas características físicas que permiten la creación de un producto único.
Por ejemplo, en México la primera Denominación de Origen se otorgó hace 50 años, fue al tequila. Solamente en 181 municipios de cinco estados del país, se puede producir tequila, por lo que todo lo que se elabore fuera de esa zona NO PUEDE LLAMARSE TEQUILA, esa protección solo la dan las denominaciones.
Reunidos en Guadalajara para celebrar el aniversario de la Denominación de Origen Tequila (DOT) y los 30 años de la institución custodia de la denominación, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), representantes de diferentes denominaciones en el mundo expusieron sus preocupaciones ante las infracciones que se cometen contra éstas, por lo que se deben fortalecer las legislaciones para que verdaderamente estén protegidas.
Se han incrementado las prácticas desleales, como productos que ostentan el nombre en sus envases cuando no contienen dicho producto; sin embargo, logran comercializarse obteniendo altos ingresos y afectando directamente a los productos genuinos.

Massimo Vittori, director ejecutivo de oriGIn, (Organization for an International Geographical Indications Network), explicó a GO Business:
“Hay dos problemas: el primero con la ley existente que es fuerte con los pequeños productores se tiene que hacer el esfuerzo en la contratación de abogados para un proceso. A veces se puede resolver de forma amigable y a veces lleva a procesos jurídico con gastos que los grandes consejos pueden hacerlo, pero los pequeños no”, enfatizó.
Considerando que de las 600 organizaciones con IG (Indicaciones Geográficas) miembros de OriGIn, más de 400 son pequeños productores, se puede entender la gravedad del problema.
Derivado de Encuesta “GI Trends” Panel 2024 que realizó OriGIn y cuyos resultados mundiales se presentaron en Guadalajara, se observa que existe una preocupación generalizada desde los grandes consejos hasta las pequeñas organizaciones por las “zonas grises”, ¿las qué? te preguntarás, el término lo utilizan para referirse a los “huecos” legales.
Por ejemplo, la legislación establece el uso de un ingrediente en productos como una cerveza o una pizza, pero no está lo suficientemente claro el tipo específico o la cantidad, este hueco es mal utilizado y puede hacer perder altas cantidades de dinero a los consejos reguladores.
“Por eso pedimos a las legislaciones nacionales e internacionales que fortalezcan la legislación en casos muy específicos como el uso de ingredientes”, para cubrir los nuevos casos que están surgiendo, pues las leyes actuales afectan a pequeños y grandes, reiteró Massimo Vittori.
Además de los problemas señalados, en los resultados de encuesta se observan algunas señales de estancamiento: “probablemente relacionados con la persistente presión inflacionista, así como con la incertidumbre geopolítica que afecta a los mercados de exportación”, agregó el presidente de oriGIn, Riccardo Deserti.

LAS VOCES
CHAMPÁN
Marie-Anne Humbert Genand del Comité de Champagne.
La protección del nombre Champagne es una de nuestras principales preocupaciones. Champán dedica importantes recursos a proteger el nombre en todo el mundo.
Si bien la mayoría de los países protegen el nombre, debemos abogar por la protección del nombre, la IG, y en ocasiones también debemos emprender acciones legales para hacer cumplir los derechos y proteger el nombre, registro de marcas, explotación de la reputación, pero por último, pero no menos importante, las infracciones son un concepto muy importante para el champán. Podemos ver que el número de infracciones no hace más que aumentar, al igual que los costos judiciales.

CAFÉ
María José Sánchez, representante de a Federación Nacional del Café en Colombia.
La encuesta demuestra que todos los productos con denominación de origen enfrentan el mismo problema que es la falsificación y las infracciones, y que ese es un tema que debemos abordar. En realidad necesitamos políticas gubernamentales, políticas de estado que nos apoyen para compartir estas infracciones. Lo que muestra este estudio es que actualmente la responsabilidad de la defensa y casi la protección de las indicaciones geográficas está en cabeza de los consejos privados y reguladores. Y esto debería ser parte de la política de Estado.

Pingback: Integridad en las empresas aumenta sus ventas y productividad - Go Business