¡Gran error! los presupuestos propuestos para las dependencias responsables de la economía de Jalisco, consideran los industriales
La propuesta de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2026 ha despertado la preocupación del sector privado de la Entidad; en particular del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ). Y es que las dependencias que conforman la Coordinación Económica y otras más con incidencia en la misma, en suma no representan ni el 8% del total del presupuesto de todo el Estado. Incluso, presentan disminuciones en rubros de importancia para la economía de Jalisco, señaló el coordinador del CCIJ, Antonio Lancaster Jones al presentar la postura del organismo frente a la propuesta de distribución de recursos para el próximo año.
El dinero asignado a las secretarías responsables de la política económica no debe verse como un gasto sino como una inversión que se traduce en más y mejores empleos, en la puesta en mercados internacionales de la producción estatal y en confirmar su liderazgo nacional mismo que no se puede perder, enfatizó Lancaster Jones.
Las 8 dependencias claves para el desarrollo económico del Estado son: Desarrollo Económico (SEDECO), Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT), Agroindustrial y Desarrollo Rural (SADER), Trabajo y Previsión Social (STyPS), Turismo (SECTURJAL), Desarrollo Energético y Sustentable (SEDER), Infraestructura y Obra Pública (SIOP) e Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres (SISEHM).
«Las ocho dependencias clave para el desarrollo económico del estado, que son las que terminan dándole el principal ingreso al gobierno del estado vía el Impuesto Sobre Nómina (ISN), solo tienen el 8% del presupuesto», explicó el dirigente.

SUBIRÁ EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN
Tan solo el rubro de obra pública presenta una propuesta de reducción del 15%, lo que impacta de manera directa al sector de la construcción; además, como “tiro de gracia” para ese ramo la Ley de Ingresos propone la creación de un nuevo impuesto aplicable a la Extracción del Suelo y Subsuelo.
Con estos dos ingredientes la construcción en Jalisco sufriría un incremento en sus costos de entre 3 y 5 por ciento, detalló.
Solo dos de las dependencias citadas lucen privilegiada con incremento. Una con el 38% en comparación con su presupuesto de este año: la STyPS, detalló la presidenta de la Comisión de la Asuntos laborales del CCIJ, Karla Arlaé Rojas; sin embargo lamentó que aún con los programas de apoyo al empleo el saldo en creación de plazas laborales sigue estando “en rojo”, al recordar que de la meta establecida en 15 mil solo se han creado 4 mil.
La otra secretaría altamente beneficiada es la SENER con aumento del 214%, al pasar de 7 a 23 millones de pesos anuales. Si bien el aumento se celebra, una dependencia responsable de ese ramo requiere un monto mínimo de 50 millones de pesos, dijo Lancaster.
Por su parte la SICyT presenta un aumento marginal del 2 por ciento; sin embargo, sigue estando por debajo de los recursos que se requieren para el desarrollo de talento.
GRAN ERROR PARA SEDECO
De las dependencias restantes afectadas, la lista la encabeza SEDECO con reducción en su bolsa de recursos del 4%, afectando a áreas sensibles en el escenario internacional como los programas de impulso a las exportaciones con tan solo 10 millones de pesos. “Eso lo vemos como un gran error” dijo categórico Guillermo del Río, presidente de INDEX de Occidente.
El campo de Jalisco también se vio perjudicado al reportar decremento de .04%, que si bien no es considerable llama la atención el aumento del 340% en el rubro de administración y operación de la dependencia.
Lancaster Jones explicó que actualmente tienen acercamiento con la diputada presidenta de la Comisión de Hacienda en el Congreso de Jalisco, Gabriela Cárdenas con la confianza de ser escuchados. Y es que Jalisco, “no se puede dar el lujo de frenar su crecimiento y perder su liderazgo”, dijo.
