Presentan a empresas de Jalisco beneficios del programa Hecho en México
Tener la marca de certificación «Hecho en México», puede ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a tener la preferencia de los consumidores, a vender sus productos en un lugar preferencial en las tiendas de autoservicio y departamentales y a convertirse en proveedores del gobierno federal.
María Bárbara Botello, directora de Marca Nacional de la Secretaría de Economía federal, presentó los beneficios del programa ante empresarios jaliscienses y presidentes de organismos afiliados al Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).
«Estamos aquí en un estado emblemático de nuestro país que tiene todo; tiene gastronomía, tiene turismo, tiene artesanías, tiene universidades, tiene moda, tiene innovación, tiene industria y tecnología. Tenemos que voltear a ver lo que somos y lo que tenemos…¿y qué tenemos que hacer?, pues fortalecer lo nuestro y visibilizar lo que somos porque México ya es una potencia pero tenemos que creerla«, expresó la funcionaria federal.
Subrayó que el programa está enfocado a visibilizar y capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan convertirse en proveedoras también de las grandes compañías globales y de las diferentes dependencias de gobierno ya que el gobierno busca que el 50% de las compras públicas sean de producción mexicana.

Beneficios para las empresas
Botello Santibáñez explicó que las empresas que reciben la marca de certificación Hecho en México, obtienen beneficios como una mayor preferencia de los consumidores, inscripción en el catálogo nacional de proveedores, oportunidades de networking; es decir, hacer negocios entre empresas, acceso a capacitación, mayor diferenciación en el mercado, descuento en el registro de su marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y acceso a financiamiento con tasas preferenciales tanto en NAFIN como en BANCOMEXT.
De acuerdo con la funcionaria, una encuesta realizada en noviembre de 2024 cuando fue lanzado el programa, reveló que de cada 10 mexicanos encuestados, solo dos preferían lo hecho en México; mientras que cinco meses después, en abril de este año, cuando Hecho en México fue lanzado como una política pública, cuatro de cada 10 encuestados prefieren productos mexicanos.
Jalisco tiene potencial
La presidenta de la asociación Fortaleciendo Pymes en México, Elba Arceo, indicó que Jalisco concentra más de 300 mil unidades económicas que generan empleo, innovación y desarrollo.
«Somos cuna de más de 24 sectores productivos que abarcan desde la agroindustria, la industria tecnológica, el comercio, los servicios y la manufactura avanzada. Jalisco representa alrededor del 7.1% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional», comentó.

Por su parte, Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVyTUR), ofreció el respaldo de ese organismo al programa Hecho en México para que las empresas de todo el país puedan fortalecerse, abrir nuevos mercados y profesionalizarse.
«Para CONCANACO SERVyTUR este tipo de espacios son oportunidades reales de transformación, de capacitación y de crecimiento, y qué mejor que hacerlo aquí en Jalisco, que es ejemplo de dinamismo, de innovación y de liderazgo empresarial en todo el país», subrayó.
¿Cómo obtener la marca Hecho en México?
Para obtener la marca de certificación Hecho en México, es necesario hacer el trámite digital a través de: hechoenmexico@economia.gob.mx
Los requisitos son:
– Identificación oficial (INE, pasaporte o cédula profesional)
– Constancia de Situación Fiscal
– Acta constitutiva
– Documento que acredite la representación legal
– Domicilio y correo electrónico
– Boceto, muestra, fotografías o documentación del producto para su identificación
– En su caso, número de registro de marca o aviso comercial emitido por el IMPI.