Laborar 40 horas semanales provocaría desaparición de Pymes y aumento de la informalidad, de implementarse sin gradualidad
La Reforma Laboral ya está a la vuelta de la esquina. El cambio más significativo y que tiene en vilo al sector patronal es el de la carga horaria semanal que pasaría de 48 a 40 horas trabajadas. Tan solo ese cambio, si se implementa como lo establece la iniciativa, provocaría cierre desde las Micros, Pequeñas y Medianas empresas, principalmente, y el incremento de la informalidad.
El vicepresidente de Desarrollo de las Pymes en México de la Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco), Javier Zepeda Orozco, explicó las propuestas del sector privado que en conjunto las cámaras y organismo de representación han presentado al Gobierno federal. Y es que el sector empresarial no se opone a que los trabajadores tengan más tiempo para su vida personal, lo que proponen es que la reducción de horario sea gradual para mitigar el impacto negativo a la economía nacional.
“El tema de la Reforma laboral no solo tiene impacto laboral, es un tema de impacto económico, legal y reputacional, porque trabaja menos mi gente, produzco menos, probablemente soy menos eficiente, quedo mal con mis clientes, él se enoja, me deja de comprar, mi reputación baja, y esa empresa puede desaparecer. Hay que tomar en cuenta todas las aristas”.

La propuesta es que la reducción de horarios sea escalonada a partir del 2026, para que en 2030 alcancé la reducción total, de esta manera se tendrá una suave transición.
IMPACTO
Al reducir de 40 a 48 horas, restarían 8 horas por cubrir, justamente un turno más por lo que la solución sería contratar un empleado o pagar horas extras; sin embargo, la segunda opción generará pago de impuestos, y “no hay que perder eso de vista”, por lo que dentro de las propuestas se encuentra el aumento al 100% de la deducibilidad de la nómina, esa tasa actualmente se encuentra en 53%, agregó.
El costo de pagar las horas extras necesarias ascendería a 65 mil pesos mensuales al año por trabajador, extraordinarios al costo actual de la nómina, por lo que gran parte de las Micro y Pequeñas Empresas no están en condiciones de poder absorber ese aumento.
Derivado de lo anterior, el especialista vislumbra que dejar la formalidad y sumarse a la informalidad es una opción latente. Adelanta que de darse la reforma como actualmente se encuentra provocará incremento de hasta el 60% de la informalidad. Actualmente, el porcentaje se ubica en 54.3% al primer trimestre de este año, según el INEGI.

¿DESCANSO = MÁS PRODUCTIVIDAD?
Zepeda Orozco indicó que las bases para reformar la carga horaria tienen como argumento principal que al trabajar menos tiempo se tendrá más para descansar y de esta manera crecería la competitividad y productividad de las empresas, pero “quién asegura que así será”, dijo.
De acuerdo con estudios laborales, el tiempo efectivo de trabajo en México es poco más del 50%; es decir de las 8 horas de trabajo al día solamente 4 son realmente efectivas, el resto del tiempo se dedica a actividades como el desayuno, la comida, los descansos y otro tipo de distracciones. Por ello, no hay argumento sólido para asegurar mayor productividad por menor tiempo trabajado.
RECOMENDACIONES
La recomendación principal que comparte Javier Zepeda es que los patrones conozcan a fondo los cambios que contempla la Reforma Laboral para implementar acciones internas como la medición de productividad.