Por: Ana Alcaraz

El primer gran obstáculo para los aguacateros de Jalisco: el ingreso del fruto a Estados Unidos, fue superado hace un año; ahora, la mira está puesta en tierras lejanas a las que llegará en los próximos meses.

Al ingresar al país vecino, éste se convirtió en el principal mercado para el aguacate de Jalisco, dejando atrás a Japón y Canadá, que anteriormente eran los destinos más importantes, a los que, si bien, se continúa exportando, la participación es menor.

“Antes de que se abriera Estados Unidos, exportábamos 33% a Europa, 31% a Canadá y un 30% a Japón y el resto, a otros destinos; una vez que se abre el mercado de Estados Unidos, esto se transforma totalmente y Estados Unidos se convierte en el principal mercado con entre 40 y 50% de las exportaciones, le siguen Canadá y Japón, y Europa cayó hasta un 8 u 11%”, explicó el director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Armando García Angulo.

Posteriormente se han abierto nuevas opciones para la exportación, siendo Chile y China las naciones a las que llegará el aguacate en los próximos meses, informó Los siguientes dos mercados que están en los planes de la asociación son India y Malasia.

Armando García, director de APEAJAL.

SÉPTIMO CONGRESO DEL AGUCATE

Del 23 al 25 de agosto, en Ciudad Guzmán, Jalisco, se llevará a cabo la séptima edición del Congreso del Aguacate de Jalisco 2023, en el que participarán como en los años anteriores todos los miembros que conforman la industria aguacatera.

Tiene un programa diseñado para productores, técnicos y empacadores, dirigido en dos temas importantes para el sector: el uso de la tecnología y las acciones de sustentabilidad para la reducción de huellas contaminantes.

Tendrá 28 ponencias impartidas por expertos del ramo, que tienen el objetivo de impulsar mejores prácticas, desarrollo e investigaciones.

EL AGUACATE EN EL MUNDO

Leave a comment

Todos los derechos reservados.