Por: Ana Alcaraz

La falta de personal laboral es un fenómeno que se presenta, y que se ha agudizado en el último año en todas las actividades económicas; y el campo lo padece a tal grado que deben traer personas de Centroamérica para mitigar ese problema.

En la zona Occidente de México, en donde se concentra la mayor proveeduría de alimentos del campo a todo el país, el problema es mayor, explicó el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Roberto de Alba Macías: “Tenemos una necesidad de al menos 40 mil trabajadores, por lo que se está importando la mano de obra de otros países. Este año ya inició la importación de mano de obra de Guatemala, principalmente”.

Reveló que ya se otorgaron las primeras visas de trabajo para los centroamericanos. Fueron 10 mil los permisos bajo la modalidad de temporal. De éstos, 5 mil se encuentran en Jalisco, y el resto están distribuidos entre Michoacán y Guanajuato.

Se espera que la necesidad de las 30 mil vacantes que restan por ocuparse, se cubra en las próximas semanas, con el otorgamiento de más visas para personas de Honduras, El Salvador y Guatemala, principalmente.

Recordó que años atrás la necesidad de mano de obra se cubría con trabajadores originarios del sur del país, de entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, reconoció que los sueldos que obtienen en Estados Unidos son mucho más atractivos que los que se pagan en México.

Aun así, los salarios en nuestro país han mejorado considerablemente. Por ejemplo, un trabajador del campo en cultivos de berries, en Jalisco, recibe entre 16 mil y 40 mil pesos mensuales. Mientras que quienes se dedican a la cosecha en Florida, Estados Unidos reciben de 80 mil a 200 mil pesos mexicanos por mes.

Leave a comment

Todos los derechos reservados.