Por: Patricia Romo Sahagún
Igual que la cadena productiva agave-tequila implementó la certificación ARA (Agave Responsable Ambiental) para evitar la deforestación en las plantaciones de agave, los productores de aguacate buscan implementar un mecanismo similar para garantizar que las plantaciones de ese fruto en Jalisco sean amigables con el medio ambiente.
Y es que la apertura del mercado de Estados Unidos, Hawai y Puerto Rico para la exportación de aguacate jalisciense que se logró en julio de 2022, representa no solo una gran oportunidad, sino importantes retos para productores y autoridades en el estado.
“Ya lo demostramos con la cadena agave-tequila; podemos decir con orgullo que el tequila hoy el primer destilado en todo el mundo que tiene una certificación de tener agave libre de deforestación y podemos lograrlo también con el aguacate”, mencionó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Javier Medina Villanueva, comentó que el gremio está trabajando fuerte para conseguir el objetivo.
“Tenemos alrededor de 1,800 hectáreas certificadas libres de deforestación y tenemos muchas más hectáreas certificadas en Rainforest Alliance y en SMETA, que también tiene que ver con responsabilidad social”, indicó.

Entrevistado en el marco de la inauguración de la empacadora de aguacate del grupo Agro Export Villita, en el Centro Logístico de Acatlán de Juárez, el presidente de APEAJAL compartió que Jalisco tiene 40,000 hectáreas cultivadas con aguacate.
De ellas, 34% están certificadas para exportar al vecino país y entre marzo y abril de este 2023 podrían alcanzar las 17,000 hectáreas, mientras que para el cierre del año, prevén contar con 20,000 hectáreas certificadas; es decir, 50% del total de la superficie de producción.