Por: Patricia Romo Sahagún
El Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el estado de Guanajuato, donde se cultiva 13% del agave que se emplea para producir tequila, acordaron reforzar la vigilancia en las plantaciones para garantizar la sustentabilidad en todo el proceso de producción de la bebida más representativa de México.
Después de Jalisco, Guanajuato es el segundo estado con más plantaciones de agave variedad Azul Tequilana Weber dentro del territorio protegido por la Denominación de Origen Tequila (DOT), por lo que el CRT y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) de ese estado, acordaron reforzar el trabajo conjunto en materia de sustentabilidad.

Y es que el cuidado y la protección del medio ambiente, durante todo el proceso de producción del tequila, son una prioridad para la cadena productiva agave-tequila, por lo que en Jalisco, a partir del año 2022, todo productor de agave cuyo fin sea la producción de la bebida espirituosa, está obligado a consultar el Mapa de Compatibilidad para el Cultivo de Agave y a realizar su Reporte de Compatibilidad de Agave Responsable Ambiental (ARA).
Ese procedimiento tiene la finalidad de comprobar que las plantaciones de agave se realicen en un área con vocación agrícola y no en una zona forestal.
Con estas medidas, el Consejo Regulador del Tequila prevé que toto el tequila que se produzca a partir del año 2027, estará certificado como “libre de deforestación”.
Guanajuato posee siete municipios que se encuentran en el territorio protegido por la Denominación de Origen Tequila: Abasolo, Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo y Purísima del Rincón; además, cuenta en su territorio con cuatro empresas productoras de tequila.